Teacher Barbara Language Coach English-French-Italian
  • HOME
  • ENGLISH COURSES
    • GENERAL ENGLISH COURSES
    • CAMBRIDGE EXAM PREPARATION COURSES
    • ENGLISH FOR PROFESSIONALS
    • ENGLISH FOR BUSINESS
    • ENGLISH FOR COMPANIES
    • ENGLISH FOR CHILDREN
    • ONLINE ENGLISH COURSES – SKYPE
  • FRENCH COURSE
    • GENERAL FRENCH COURSES
    • DELF DALF EXAM PREPARATION COURSES
    • FRENCH FOR PROFESSIONALS
    • FRENCH FOR COMPANIES
    • FRENCH FOR CHILDREN
    • ONLINE FRENCH COURSES - SKYPE
  • ITALIAN COURSES
    • CELI EXAM PREPARATION COURSES
    • GENERAL ITALIAN COURSES
  • TRANSLATIONS
  • TESTIMONIALS
  • ABOUT ME
    • TEACHING APPROACHES
    • TERMS AND CONDITIONS
    • LEGAL
  • Blog
English Spanish

Welcome to Teacher Barbara's blog

You have reached the area of my website where I share ideas, thoughts, knowledge, experiences, etc., which range from a more academic point of view to reflections related to a trip, a book or music.

Sometimes, for work reasons, I don't have time to publish new posts, however, it is my wish to publish regularly.

I invite you to read the posts I have been publishing since I started this journey in the social networks.

I hope they are interesting to you!

Profesor nativo o no nativo ¿Quién gana?

24/11/2014

0 Comments

 
Queridos amigos,

Hoy quiero hablar de un tema que preocupa a muchas personas al momento de elegir un profesor de inglés, francés, o cualquier otro idioma extranjero. ¿Nativo o no? Ésa es la pregunta.

Este problema está ahora a la orden del día. Preocupa a los padres que eligen a un profesor para sus hijos y a las academias que deben seleccionar un profesor para dar los cursos que ofrecen. También es una idea recurrente en todo profesional que tiene un objetivo concreto a alcanzar en un corto período de tiempo.

Trataré de daros mi punto de vista. La diferencia que existe entre un profesor hablante nativo y un profesor no nativo, no está en el dominio de la lengua meta a enseñar, sino en la manera diferente de estudiarla. El nativo estudia la lengua y la gramática desde un punto de vista más descriptivo -de hecho en lingüística se denomina gramática descriptiva- mientras que el profesor no nativo, además de hacer lo que hace el profesor nativo, también debe estudiar el uso de las categorías gramaticales -entrando así en la esfera de la gramática prescriptiva-. Para el profesor no nativo, el aprendizaje se convierte en algo un poco más complejo.

Sin embargo, ambos tipos de profesores tendrán que dominar las técnicas necesarias para enseñar a los estudiantes que aprenden la lengua extranjera. ¡Es una tarea difícil, muy difícil! Pero enseñar es una profesión que no se aprende en una noche, no olviden que es una vocación más que una profesión. Lo digo como profesora y como alumna que ha recibido, durante años, clases maravillosas de excelentes profesores a quienes debo todo lo que sé y lo que soy.

Cada vez más nos inquieta únicamente el aspecto lingüístico y tendemos a elegir a un hablante nativo a pesar de no ser esa persona un profesor de lengua. Lo preferimos aunque sea un deportista, un enfermero, un estudiante universitario Erasmus,…, ¡sólo nos importa que sea hablante nativo!

Permítanme no estar de acuerdo en este punto. Es triste ver nativos que no son profesores, o como digo habitualmente: "profesores inventados", decidir, "de la noche a la mañana", enseñar su lengua nativa; así como es preocupante que existan hablantes no nativos que intenten enseñar una lengua extranjera sin molestarse en estudiarla a fondo, sin haber experimentado el idioma y la cultura de ese país y sin haber tenido la oportunidad de aprender dicha lengua desde muy pequeños para superar el eterno problema de la fonética, que inclina la balanza siempre hacia el hablante nativo.

De hecho, si el hablante nativo, no profesor, conoce mejor los matices de su lengua materna y sólo excepcionalmente comete errores lingüísticos, el hablante no nativo, profesor, estudia un poco más que el primero. El profesor no nativo pasa por un proceso de aprendizaje de la lengua de destino de la que conoce todos sus obstáculos, alcanzando una mayor empatía con sus alumnos porque ha hecho exactamente el mismo recorrido y es capaz de enseñar el idioma y brindar al alumno un método más eficaz de aprendizaje.

Antes hablaba de fonética. Permítanme decir que es obvio que la fonética y el acento de un hablante nativo son inalcanzables para un profesor no nativo, a menos que tenga unas características y cualidades añadidas que son poco comunes. Pero también es cierto que en ocasiones los hablantes nativos hablan con un acento tan cerrado e indescifrable que es imposible comprenderles y puede ser hasta contraproducente para el mismo aprendizaje del estudiante. Aún más, puede ser perjudicial para un estudiante principiante que alcanza entender sólo pocas palabras de lo que dice el profesor/a de turno. Esto frustra al estudiante, le deprime, le hace creer que es un incapaz.

A menudo el profesor nativo desconoce completamente la lengua de sus estudiantes o tiene un nivel muy básico. Esta desventaja dificulta la enseñanza del idioma a un gran grupo de estudiantes que no tienen la posibilidad de viajar al extranjero y necesitan aprender el idioma extranjero en el menor tiempo posible ya que está en juego un puesto de trabajo o la finalización de sus estudios universitarios. No digo que conocer el idioma del estudiante sea la mejor solución, pero para ese grupo de estudiantes al que hago referencia, muy bien les vendría que el profesor fuera capaz de explicar aspectos gramaticales y sintaxis de la lengua en su propio idioma y en un tiempo reducido.

Regresando al profesor no nativo, podemos compararle con una ginecóloga que ha vivido la experiencia del embarazo y del parto. Ella combinará su experiencia con sus años de estudio. Aunque la mayoría de las mujeres viven la misma experiencia, ser madre no significa ser ginecóloga. En otras palabras, el haber aprendido una lengua extranjera ayuda a entender y prever mejor las dificultades que los alumnos puedan encontrar, pero ese aprendizaje no le convierte automáticamente en un profesor. Para ser un buen profesor es preciso unir esa experiencia al estudio de la didáctica.

Un profesor verdadero debe ser psicólogo, debe ser capaz de leer incluso la mente y el corazón de sus alumnos y empatizar con ellos, debe creer en sus capacidades, debe motivarles para alcanzar siempre un mayor nivel. Debe además transmitirle su experiencia, que aunque llena de dificultades, ha sido exitosa, y ser un modelo a imitar. En definitiva, debe guiarles como una madre guía a sus hijos.

Ésta es la verdadera misión de un profesor, ya sea nativo o no nativo. Todo el que enseña un idioma u otra materia no debe hacerlo para mantenerse ocupados o ganar un salario. Quién enseña lo hace porque cree en esta profesión, porque la siente suya y porque la ama. ¡Tiene una gran responsabilidad!

Por último, quiero recordar que una lengua vive y evoluciona dentro de una cultura, que es extremadamente complejo aprender un idioma fuera de un contexto. Por mucho que lo intentemos, no funciona, una lengua se aprende únicamente viviendo en el país donde se habla esa lengua. El salto de calidad ocurre sólo en este caso.

Volviendo al título de este post, entonces, ¿quién gana? Bueno, amigos, el único ganador es el alumno que tenga la posibilidad y los medios económicos para ir al extranjero, al país donde se habla la lengua que desea aprender. Una experiencia de varios años en ese país (el tiempo…el tiempo es clave para aprender una lengua extranjera), en ese ambiente, conociendo amistades locales y estudiando la lengua de forma intensiva con profesores que sean lingüistas ante todo, le permitirá aprender una habilidad para toda la vida. Sí, digo una habilidad porque es lo que significa aprender un idioma extranjero. Como os digo siempre la lengua no es un capítulo de historia, es el reflejo de un pueblo y requiere entrar en otra visión del mundo, en otra mentalidad; y para ello es necesario también ser abiertos, tolerantes, preparados para la diferencia.

Para aquel estudiante que no tiene la posibilidad de viajar al extranjero, podrá escoger un profesor nativo o uno no nativo, pero le invito a que reflexione sobre todo lo que he comentado en este post para que valore las ventajas y las desventajas de su elección.

En el país origen del idioma que estudiáis, la vida es distinta, la gente tiene otra religión, otras costumbres, otros horarios, todo es “otra cosa”. Es el conjunto de la lengua y la cultura que es preciso aprender para dominar una lengua y sentirla verdaderamente vuestra, para ser capaces de hablarla en cualquier ocasión sin olvidarla jamás, para que ella entre en vuestras vidas y, aunque después volváis a vuestro país, que podáis guardar e incluso incorporar, si lo deseáis, hábitos de esa nueva cultura que habéis conocido. Es enriquecedor.

Hablo según mis experiencias como alumna y profesora, y que me han dado grandes satisfacciones. No he aprendido ninguno de los idiomas sentada en el aula de una academia de mi país, todas las he aprendido en el país nativo de cada lengua; siempre empezando de cero, relacionándome con los autóctonos y haciendo profundas amistades que aún mantengo después de 25 años. He imitado la forma de hablar de mis profesores y de mis amigos haciendo ejercicios por horas y horas, día tras día, frente a un espejo y reproduciendo sonidos con gran exactitud. Aún hoy, después de tantos años, sigo viviendo en el extranjero, sigo estudiando y aprendiendo cosas nuevas, porque como digo a diario a mis estudiantes, la lengua es infinita y nuestro estudio, recordando las palabras de la Madre Teresa, sólo es una gota en el océano. Tenemos que mantener siempre activa la lengua.

Arrivederci, bye bye, au-revoir....hasta mi próximo post. ¡Seguid estudiando!

Teacher Barbara

0 Comments

La « choucroute garnie » et la « tarte flambée » : un concentré d’histoire et des inspirations lointaines

17/11/2014

0 Comments

 
Chers amis,

Comme beaucoup d’entre vous le savent, j’ai vécu 2 ans en Alsace lorsque j’étais étudiante à l’Université de Sciences Humaines de Strasbourg et c’est précisément là où je me suis régalée mois après mois de plats magnifiques dont j’aimerais vous parler aujourd’hui.

La France est connue pour sa cuisine délicieuse et variée. L'Alsace n'est finalement qu'une région fidèle à cette tradition.

La gastronomie alsacienne  est riche en spécificités locales, la fameuse choucroute – la plus réputée étant celle de Strasbourg cuisinée au vin d’Alsace et la flammekueche, qui était traditionnellement la spécialité de restaurants spécialisés proches de Strasbourg et qui est aujourd’hui proposée, sous le nom de tarte flambée, dans toute la région. 

ImagenSource: behind-the-french-menu.blogspot.com.es
Je vais commencer en parlant de la choucroute. Même si c’est difficile à croire, le chou aigre est né en Chine. Les constructeurs de la Muraille s’en servaient comme nourriture de base pour se donner du cœur à l’ouvrage (et surtout pour ne pas mourir de faim) !

La légende raconte que la découverte du chou fermenté s’est faite par pur hasard. Au courant d’un hiver particulièrement rude, les ouvriers avaient abandonné le chantier et les vivres sur place pour aller se réfugier en plaine. C’est à leur retour qu’ils ont découvert le « chou aigre » qui avait fermenté sous la neige !


Il a ensuite été apporté en Europe au 5ème siècle par les Huns. Plus précisément, c’est en 451 que la choucroute alsacienne aurait fait surface. A l'origine, elle était composée de poissons.

Elle est aujourd’hui composée de diverses viandes salées, de saucisses, pommes de terre et charcuteries. On peut cependant réaliser sa choucroute alsacienne selon les goûts de chacun, mais les ingrédients traditionnels sont toujours respectés.

À Strasbourg, la meilleure choucroute je l’ai mangée « Chez Yvonne », un restaurant de grande réputation, dans une atmosphère conviviale et chaleureuse qui me faisait voyager parmi les légendes d'Alsace. C’est une winstub typique.

Mais qu’est-ce que c’est une winstub ? La winstub, littéralement « pièce à vin », est ce qui à Strasbourg représente le mieux l’art de vivre particulier de la ville. À l’origine, il s’agit d’une salle ouverte au public permettant aux propriétaires, les producteurs, d’écouler le surplus de leur production viticole. Le vin est servi en pichet toute la journée, accompagné de petits plats simples. 

ImagenSource: Panoramio. User: Det Lindinger
Si nous allons en arrière dans l’histoire, suite à la guerre de 1870, l’Alsace est annexée par l’Allemagne. Les Allemands se retrouvent dans les Bierstubs et boivent de la bière. Par opposition les Alsaciens se retrouvent dans des Winstubs et boivent du vin. La winstub est un lieu où l’on prend encore le temps de vivre. Souvent exigüe, l’ambiance y est chaleureuse et sans protocole, on y mange au coude à coude sur des tables en bois recouvertes de nappes à carreaux rouges. 


Je vais passer maintenant à vous parler de la Tarte Flambée, ou ‘Flammekueche’.

Son berceau originel serait Truchtersheim, village du Kochersberg, cette région agricole fertile surnommée parfois le "grenier à blé de Strasbourg".

L'habitude des paysans de recycler la pâte du pain pour partager ce plat a gagné dans les années 1960 toute la région. Et on peut aujourd'hui l'agrémenter de tout, même de sucre...

ImagenSource: behind-the-french-menu.blogspot.com.es
Composée d’une mince pâte à pain recouverte d’un mélange de fromage blanc et de crème épaisse, assaisonnée de sel, poivre, huile de colza, garnie de lardons ou de graillons et d’oignons et cuite à même la pierre dans un four à bois utilisé à cette époque pour faire le pain, la spécificité de ce plat était d’être confectionné à partir de produits fermiers dont la plupart des paysans disposaient.


Pour un puriste, une Flamma ne se conçoit réellement que cuite au feu de bois avec un four approprié et idéalement nourri au sarment de vigne (peu importe le cépage pourvu qu’il soit alsacien).

Pour conclure, deux mots définissent le mieux la gastronomie alsacienne : généreuse et conviviale!

Généreuse car les plats sont assez copieux. Historiquement il fallait beaucoup d'énergie pour le travail manuel dans une région d'Alsace soumise au rude climat continental et conviviale car il n'est pas meilleur cadre que celui, intime et chaleureux, d'une winstub pour découvrir la gastronomie alsacienne.

Bon appétit les amis…

À bientôt.

Teacher Barbara
0 Comments

11th November: Poppy Day

11/11/2014

0 Comments

 
Dear friends,

Today is 11th November, Remembrance Day. The day commemorates the dead of both World Wars and of more recent conflicts.

Precisely it is the anniversary of the peace treaty or armistice that was signed by the Allied forces and the Germans at the end of World War I. In 1918, on the 11th hour of the 11th day of the 11th month, an order was given for all shooting to stop. Soldiers lay down their weapons and people all over the world rejoiced. After four long years of bitter fighting, “the war to end all wars” (how it is commonly referred to) was finally over.

Shortly after this, many former allied nations set aside 11th November as a day to remember the sacrifices that men and women had made during World War I in order to ensure a lasting peace.

Imagen
Source: ghajnsielemprimary.wordpress.com
On and before this day, in Britain money is collected in the street on behalf of charities for ex-service-men and women. The people who donate money are given paper poppies to pin to their clothes. No politician would be seen on this day without a poppy! So, it is not a surprise that Remembrance Day is commonly known as Poppy Day.

Why the Poppy? It is a bright red wildflower that bloomed across some of the worst battlefields of World War I and the poppy’s red colour came to represent the bloodshed of trench warfare.

The wearing of the symbol of the poppy was made popular due to the poem, Flanders Field, written by Canadian physician and Lieutenant Colonel John McCrae after witnessing his friend and fellow soldier struck down in the midst of battle in World War I. You can read the poem: 

Flanders Field
In Flanders Field the poppies blow
between the crosses, row on row
That mark our place; and in the sky
the larks, still bravely singing, fly
scarce heard amid the guns below.

 We are the dead. Short days ago
we lived, felt dawn, saw sunset glow.
Loved, and were loved, and now we lie
in Flanders Fields.

Take up our quarrel with the foe:
to you from failing hands we throw
the torch; be yours to hold it high.
If ye break faith with us who die
we shall not sleep, though poppies grow
in Flanders Field.

Imagen
John McCrae, author of the poem “In Flanders Fields” Source: greatwar.co.uk

Therefore, every year, Britain becomes an island of red poppies. Across the country, millions of poppies are displayed in people’s homes, workplaces and on their clothing.

Lest We Forget are also three words renown across most countries to show our remembrance of those who have fought, and those who have died fighting for freedom.

This year is also special. Commemorations have taken place across the world to mark 100 years since the start of World War I when Britain declared war on Germany, a global conflict which killed millions of people and led to the collapse of empires.

Representatives of 83 countries gathered last August to mark the centenary of World War I in Liège where fighting started a century ago, using the occasion to reflect on the conflicts raging near Europe's borders and to call for an end to violence in Ukraine and Gaza.

Imagen
Source: bbc.com

In conclusion, the Centenary of World War I is the ideal moment to remind present generations of the importance of peace and to raise knowledge about the past. 

11th November remains a day of historic significance across the globe. It is a day where people gather together and turn their thoughts towards the avoidance of future wars. 

Let’s fight for peace then...

Teacher Barbara
0 Comments

Naguib Mahfuz: el Balzac egipcio

3/11/2014

0 Comments

 
Queridos amigos,

Hoy quiero hacer un homenaje a un autor egipcio maravilloso cuyas novelas me han fascinado: Naguib Mahfuz (en árabe, نجيب محفوظ). No sólo recorreré fugazmente su trayectoria sino que también le compararé con su homólogo francés Honoré de Balzac, con el cual tiene mucho en común.

Columnista del periódico egipcio en lengua inglesa "Al Ahram Weekly", autor de más de 30 novelas, cuentos, ensayos y libros de viajes, Naguib Mahfuz, cuyas obras se han traducido en 25 lenguas, es el escritor más internacional del mundo árabe.

ImagenFuente: nobelprize.org
Nació en el seno de una familia de la clase media en uno de los barrios más antiguos de El Cairo, ciudad que tuve el placer de visitar hace ya 11 años. Empezó a escribir con 17 años y en 1988 ya tenía en su haber medio siglo de actividad literaria, compuesta fundamentalmente de novelas y cuentos. Graduado en filosofía por la Universidad de El Cairo, ejerció como funcionario en diversos organismos de la administración de su país. En 1972 recibió el prestigioso Premio Nacional de las Letras Egipcias y se le otorgó el Collar de la República, el más alto honor de su nación. Más tarde, en 1988, ganó el premio Nobel de Literatura.

Mucho antes de que la concesión del premio Nobel pusiera en boca de muchos su nombre, arabistas y aficionados a la literatura en Europa habían descubierto en él a un escritor de talento, a un autor de obras de una calidad tal que lo colocan a la cabeza de la nueva literatura árabe.

Entre las más famosas, recordamos la Trilogía de El Cairo, formada por Entre dos palacios (1956), en árabe,  بين القصرين, La azucarera (1956), en árabe السكرية y Palacio del deseo (1957), en árabe قصر الشوق, que ha sido considerada una de sus obra maestras. La novela El callejón de los milagros (1947), en árabe, زقق المدق, una de sus novelas más conocidas, fue llevada incluso al cine por el director mexicano Jorge Fons (1995), aunque éste la ambientó en el México actual.

El Cairo, la ciudad tan amada por Mahfuz, a la que él se siente vinculado por una especie de cordón umbilical, es uno de los protagonistas principales en casi todos sus trabajos y particularmente, según él, en la "Trilogía". Así sus calles, incluso las más pequeñas y oscuras, sus barrios, talleres, cafés, colores, olores y sabores se convierten también en protagonistas. Los lugares de El Cairo se salen de la dimensión local para convertirse en cierta manera en "universales", cuña de luchas, problemas, interrogantes y sensaciones comunes a todos los seres humanos.

Al igual que Mahfuz, Honoré de Balzac, uno de los escritores franceses más importantes de la primera mitad del siglo XIX, con el que Mahfuz ha sido comparado muy a menudo, debe su fama principalmente al realismo de sus novelas. Todos sus trabajos ofrecen un retrato vivo de la nueva sociedad burguesa y aristocrática de su época y esto gracias a minuciosas descripciones de ambientes y personajes.

El pulso que Balzac consigue dar a sus personajes hace que éstos trasciendan a su época y a sus mezquinas circunstancias. La habilidad con la que son retratados, la fuerza, gracias a la cual se convierten en humanos en el sentido más profundo de la palabra, hace que su drama y su historia nos sigan estremeciendo lustros después.


Imagen
Así, Goriot no es sólo el padre de sus hijas, sino que en cierto modo se convierte en la paternidad, sin perder, no obstante, en ningún momento, toda su individualidad como personaje. Balzac es un excelente ejemplo de cómo mostrar los grandes secretos de la existencia a través de los pequeños detalles cotidianos. Se trata de una lectura para los amantes del realismo que no quieran quedarse únicamente en un retrato costumbrista, sino que deseen escarbar aún más en el espíritu humano.

Asimismo, la obra de Mahfuz, aunque profundamente volcada en la realidad local, apela a aquello que es universal y permanente en la naturaleza humana. Él dio expresión en metáforas poderosas, durante medio siglo, las esperanzas y frustraciones de su nación.

Tanto las novelas de Balzac como las de Mahfuz impresionan a los lectores por la proximidad que alcanzan los personajes con ellos. Sus problemas, sus dilemas, se convierten en algo cercano y fácil de entender a pesar del tiempo y el espacio que nos separa de su historia. Se transforman en personas reales.

Los personajes de las novelas de Mahfuz son, en apariencia, principalmente hombres. En realidad, actúan en función de las mujeres, que se revelan como las verdaderas artífices de la trama de las novelas, incluso quedando en una posición un poco resguardada como tras los mashrabiyye de sus casas. Cortesanas, amantes, prometidas, mujeres, madres o hermanas, ellas invaden los pensamientos de los hombres y determinan sus acciones y suerte.

Imagen
En Miramar, por ejemplo, el personaje central de la novela, aunque no posee voz propia, es una campesina, Zohra, que representa el Egipto de la tradición y, a la vez, el de los oprimidos, intentando transformarse en una mujer moderna como su país en una nación desarrollada. Los personajes masculinos más refinados de la historia se mueven alrededor de ella, para protegerla o para ejercer la brutalidad de sus deseos. El relato se convierte de ese modo en una incógnita sobre el futuro de una identidad posible para Egipto en medio de las transformaciones.

En resumidas cuentas, quiero subrayar que la importancia de este escritor egipcio estriba principalmente en dos razones. La primera puede ser válida sólo para los árabes, y es el papel decisivo desempeñado por él en la historia de la lengua árabe, es decir: en su modernización y simplificación. La segunda –que es la que ha hecho que su obra sea acogida por el público fuera de su área lingüística– es la creación de algo profundamente árabe, a partir de elementos extraídos del espesor de un pueblo y en el marco de uno de los países claves del mundo árabe-islámico.

La universalidad de su obra se basa en el profundo conocimiento que Mahfuz tiene de una parte muy concreta y delimitada del género humano: ahí radica su inmenso interés. Él muestra y describe al hombre y su miseria, con el fin de rescatarlo de ella a través del lector.

Os dejo con una frase suya: “Si la urgencia de escribir me abandonara un día, quisiera que ése fuese mi último día".

Espero vuestros comentarios…

Teacher Barbara
0 Comments

    LANGUAGE TRANSLATOR



    BARBARA CORDOVA

    Soy traductora, intérprete, lingüista, profesora y apasionada por la música
    ​... Más sobre mí



    +1 demo: Basic page

    Archivos

    January 2017
    October 2015
    September 2015
    July 2015
    June 2015
    May 2015
    April 2015
    March 2015
    February 2015
    January 2015
    December 2014
    November 2014
    October 2014
    September 2014
    August 2014

    Categorías

    All
    APRENDIZAJE IDIOMAS
    COMUNICACIÓN
    CULTURA
    GENERAL
    INGLÉS
    LITERATURA
    METODOLOGÍA
    TRADUCCIÓN
    VIAJES

    RSS Feed

ENGLISH COURSES

- General English Courses
- Cambridge Exam Preparation Courses
- English for Professionals
- English for Business
- English for Companies
- English for Children

- Online English Courses - Skype

FRENCH COURSES

- General French Courses
- DELF/DALF Exam Preparation Courses
- French for Professionals
- French for Companies
- French for Children

- Online French Courses - Skype

ITALIAN COURSES

- General Italian Courses
- CELI Exam Preparation Courses

TEACHERBARBARA.COM

- Home
- About me
- Teaching Approaches
- Translation Services
- TeacherBarbara's blog
- Terms and Conditions
- Contact
​
- Legal

BARBARA CORDOVA

Imagen
I am a translator, an interpreter, a linguist, a teacher and a fan of music. I have a natural capacity for language and linguistic and a true love of words... See more
Contact me via email: 
teacherbarbara.cordova@gmail.com
Picture
Picture
Copyright © 2014 teacherbarbara.com  WANTON TEAM
  • HOME
  • ENGLISH COURSES
    • GENERAL ENGLISH COURSES
    • CAMBRIDGE EXAM PREPARATION COURSES
    • ENGLISH FOR PROFESSIONALS
    • ENGLISH FOR BUSINESS
    • ENGLISH FOR COMPANIES
    • ENGLISH FOR CHILDREN
    • ONLINE ENGLISH COURSES – SKYPE
  • FRENCH COURSE
    • GENERAL FRENCH COURSES
    • DELF DALF EXAM PREPARATION COURSES
    • FRENCH FOR PROFESSIONALS
    • FRENCH FOR COMPANIES
    • FRENCH FOR CHILDREN
    • ONLINE FRENCH COURSES - SKYPE
  • ITALIAN COURSES
    • CELI EXAM PREPARATION COURSES
    • GENERAL ITALIAN COURSES
  • TRANSLATIONS
  • TESTIMONIALS
  • ABOUT ME
    • TEACHING APPROACHES
    • TERMS AND CONDITIONS
    • LEGAL
  • Blog
English Spanish