Teacher Barbara Language Coach English-French-Italian
  • HOME
  • ENGLISH COURSES
    • GENERAL ENGLISH COURSES
    • CAMBRIDGE EXAM PREPARATION COURSES
    • ENGLISH FOR PROFESSIONALS
    • ENGLISH FOR BUSINESS
    • ENGLISH FOR COMPANIES
    • ENGLISH FOR CHILDREN
    • ONLINE ENGLISH COURSES – SKYPE
  • FRENCH COURSE
    • GENERAL FRENCH COURSES
    • DELF DALF EXAM PREPARATION COURSES
    • FRENCH FOR PROFESSIONALS
    • FRENCH FOR COMPANIES
    • FRENCH FOR CHILDREN
    • ONLINE FRENCH COURSES - SKYPE
  • ITALIAN COURSES
    • CELI EXAM PREPARATION COURSES
    • GENERAL ITALIAN COURSES
  • TRANSLATIONS
  • TESTIMONIALS
  • ABOUT ME
    • TEACHING APPROACHES
    • TERMS AND CONDITIONS
    • LEGAL
  • Blog
English Spanish

Welcome to Teacher Barbara's blog

You have reached the area of my website where I share ideas, thoughts, knowledge, experiences, etc., which range from a more academic point of view to reflections related to a trip, a book or music.

Sometimes, for work reasons, I don't have time to publish new posts, however, it is my wish to publish regularly.

I invite you to read the posts I have been publishing since I started this journey in the social networks.

I hope they are interesting to you!

William Blake y Wystan Hugh Auden: London y Musée des Beaux Arts

17/5/2015

0 Comments

 
Queridos amigos:

Hoy os voy a hablar de poesía retomando a dos poetas ingleses William Blake y Wystan Hugh Auden, dando algunas pinceladas de la labor del traductor en estos tipos de textos.

William Blake fue un poeta inglés, pintor, grabador y místico. Aunque permaneció en el anonimato durante gran parte de su vida, actualmente su trabajo cuenta con una alta consideración.
teacherbarbara.comFuente: biografiasyvidas.com
El poema de Blake que he elegido para este post es London. Cuando Blake escribió este poema retomó muy conscientemente temas de himnos religiosos que circulaban en Inglaterra en aquella época y que se cantaban en las calles durante funciones religiosas, a pesar de que éstos eran a menudo ingenuos y sentimentales, para llamar la atención de los transeúntes acerca de los sufrimientos de los pobres y de los desdichados.

Podéis encontrar aquí el texto original y una traducción al castellano.


LONDON

I wandered through each chartered street,

Near where the chartered Thames does flow,

A mark in every face I meet,

Marks of weakness, marks of woe.

In every cry of every man,

In every infant's cry of fear,

In every voice, in every ban,

The mind–forged manacles I hear:

How the chimney–sweeper's cry

Every blackening church appals,

And the hapless soldier's sigh

Runs in blood down palace–walls.

But most, through midnight streets I hear

How the youthful harlot's curse

Blasts the new–born infant's tear,

And blights with plagues the marriage–hearse.

LONDRES

Deambulo por cada calle privilegiada cerca de donde fluye el privilegiado Támesis, y hay marcas en cada rostro que encuentro: señales de flaqueza, signos de sufrimiento.

En cada grito de cada Hombre, en los clamores de miedo de los niños, en cada voz, en cada proclama, oigo las cadenas forjadas por la mente.

Y cómo el grito del deshollinador a toda sombría iglesia consterna; y el suspiro del infortunado soldado corre hecho sangre por los muros del palacio.

Pero sobre todo oigo por las calles a medianoche, la imprecación con que la joven ramera maldice la lágrima del bebé recién nacido, y colma de plagas el carro fúnebre del matrimonio.

teacherbarbara.comFuente: wikimedia.org
Lo que percibimos dentro del texto es la imagen que representa Blake de una ciudad en la que ocurren fuertes cambios económicos (la privatización del suelo edificable y la explotación de las aguas del Támesis), en la que la escena urbana es hastiada por el smog (la niebla y el humo de las chimeneas) y donde la escena social presenta fuertes contrastes: mujeres que se venden y niños muy pequeños que trabajan como deshollinadores.

Veamos otro ejemplo: el poema de W. H. Auden, Musée des Beaux Arts de 1939. 
teacherbarbara.comFuente: anstendig.com
Wystan Hugh Auden era un poeta, dramaturgo y crítico literario británico pero naturalizado norteamericano, considerado por muchos como el poeta más influyente de la literatura inglesa desde T.S. Eliot. Auden, nacido en York e hijo de un médico, en un principio se interesó por la ciencia, pero pronto centró todo su entusiasmo en la poesía.

Aquí os dejo su poema Musée des Beaux Arts en su versión inglesa, una traducción al castellano y más abajo el poema leído por Tom O'Bedlam.

Musée des Beaux Arts

About suffering they were never wrong,

The Old Masters; how well, they understood

Its human position; how it takes place

While someone else is eating or opening a window or just walking dully along;

How, when the aged are reverently, passionately waiting

For the miraculous birth, there always must be

Children who did not specially want it to happen, skating

On a pond at the edge of the wood:

They never forgot

That even the dreadful martyrdom must run its course

Anyhow in a corner, some untidy spot

Where the dogs go on with their doggy life and the torturer's horse

Scratches its innocent behind on a tree.

In Breughel's Icarus, for instance: how everything turns away

Quite leisurely from the disaster; the ploughman may

Have heard the splash, the forsaken cry,

But for him it was not an important failure; the sun shone As it had to on the white legs disappearing into the green water; and the expensive delicate ship that must have seen

Something amazing, a boy falling out of the sky, had somewhere to get to and sailed calmly on.

Musée des Beaux Arts

Sobre el dolor jamás se equivocaban los Antiguos Maestros: comprendían muy bien su expresión en el hombre; cómo ocurre mientras algún tercero está comiendo, o abriendo una ventana o simplemente caminando por ahí; cómo, mientras que los ancianos esperan con pasión y reverencia el nacimiento milagroso, siempre debe haber chicos sin interés particular porque aquello suceda, patinando en un lago adonde empieza el bosque: y tampoco olvidaban que el terrible martirio debía seguir su curso, aun en otra parte, en un rincón mugriento donde los perros siguen con su vida perruna y el caballo del torturador se rasca su inocente trasero en algún árbol.

Por ejemplo, en el Ícaro de Brueghel: cómo cada elemento da la espalda al desastre despreocupadamente; quizás el labrador escuchó el chapuzón, el grito ahogado, pero eso para él no era motivo de inquietud; el sol brillaba como debía brillar sobre las piernas blancas que desaparecían bajo las aguas verdes; y ese barco, tan caro y elegante, que ha de haber asistido a algo asombroso, un chico desplomándose del cielo, tenía que llegar a algún lugar, y siguió navegando mansamente.

La imagen inicial de este video representa el cuadro de Brueghel.

Auden cuenta que un día entró en el museo de Bruselas y que su atención fue atraída por el cuadro de Brueghel. Entonces pensó en otros cuadros de maestros flamencos en los que se asiste a acontecimientos de la historia mitológica y sagrada, a historias de paganos, crucifixiones, natividad y escenas de martirio; donde también se asiste a acontecimientos que se desarrollan sobre fondos de vida cotidiana, en las plazas de la ciudad junto a pantanos helados, entre el fervor de la vida de los artesanos o de los comerciantes.

Las consideraciones que hizo Auden en su poesía frente a los cuadros de los viejos pintores flamencos, además de poner el acento sobre la indiferencia que muchas veces acompaña las grandes tragedias humanas, inducen a preguntarnos si ellas llegaron a la mente del poeta inglés por casualidad, mientras visitaba el Musée des Beaux Arts de Bruselas o mientras hojeaba las páginas de la historia de la revolución americana de Namier, o si guardaban alguna relación con la situación de Europa en 1939, cuando Hitler hacía estallar la segunda guerra mundial mientras imperaba la indiferencia general y la impotencia de las diplomacias inglesas y franceses.

La poesía de Auden, escrita no al azar en 1939 cuando la tragedia de Ícaro podía representar, por la desatención que la rodeó, la tragedia inminente de la guerra mundial, venía de una fuente precisa, de una página del historiador inglés Sir Louis Namier, que en un libro publicado en 1930 titulado England at the Age of the American Revolution, citó el cuadro de Brueghel como ejemplo de humorismo histórico de altísimo nivel. De esta forma, el gran evento de la historia universal se desarrolló sobre el fondo de toda una historia particular y concreta.

Si hacemos un acercamiento de la poesía a la traducción, el traductor de estos textos tendría que ampliar los mismos conocimientos acerca de la lengua inglesa que emplea el autor, ampliar sus conocimientos acerca de otros textos escritos y leídos por el autor, acerca de la temperie cultural en la que se vivía, acerca de las influencias que una determinada situación cultural, social y política podrían haber ejercido sobre su persona y de todo lo que de algún modo colabora a reconstruir filológicamente el contexto en el que el poema fue escrito y leído por primera vez. Esto equivaldría a desarrollar aquellas competencias semánticas necesarias para poder identificar y descodificar el mayor número posible de significados implícitos o potencialmente presentes en el texto.

Según teóricos como Roland Barthes y Julia Kristeva, todos los textos literarios y por lo tanto también los textos poéticos, están en relación con otros textos, todos están construidos absorbiendo y transformando otros textos.

¡Qué difícil tarea! El deber del traductor de reconocer el eco de otros textos complica ulteriormente el trabajo de reconstrucción. De hecho, localizar estas referencias sólo es la primera parte, de por sí ya problemática, de un proceso que aún más se hace incómodo en el momento de la reestructuración del texto “meta”, cualquiera sea el idioma al que se traduzca. De hecho, el hacer sentir al lector del texto “meta” el eco de otro texto presente en el poema es arduo pero irrenunciable, ya que cualquier eco, alusión, cita abierta o reenvío velado, inevitablemente enriquece.

Hasta pronto con otros temas culturales.

Teacher Barbara
0 Comments

“El hombre de la flor en la boca”: la vanidad de la vida

28/2/2015

0 Comments

 
Queridos amigos:

Me gustaría hoy hablar de teatro, a través de la pluma de un escritor italiano mundialmente conocido, Luigi Pirandello (Agrigento 1867 - Roma 1936). Fue el mayor dramaturgo italiano del Siglo XX y uno de los más interesantes hombres de teatro vividos en Europa en la primera mitad del siglo. Novelista, cuentista, ensayista y hombre de cultura. 
teacherbarbara.com
Fonte: pirandello.com
A su ingenio se deben algunas obras revolucionarias que no sólo han abierto el camino a una renovación de la escena internacional, sino que fueron también el pretexto por una viva reflexión sobre la función del teatro en la sociedad de comienzo del Siglo XX. En ámbito narrativo Pirandello ha escrito, además, El difunto Matías Pascal (1904), Los viejos y los jóvenes (1913), Uno, ninguno y cien mil (1926), etc. Para el teatro ha dejado obras maestras como: El gorro de cascabeles (1917), Así es, si así os parece, (1917), Enrico IV (1922), la Trilogía del teatro en el teatro - Seis personajes en busca de autor (1921), Cada uno a su modo (1924), etc.

La obra de teatro de Luigi Pirandello de la que me gustaría hablar hoy es: El hombre de la flor en la boca, en su título original en italiano L’uomo dal fiore in bocca.

Se publicó por primera vez en Florencia, junto a otras piezas del autor, en 1926. Dos años antes, Pirandello había formado la Compañía del Teatro de Arte de Roma. En sus orígenes, este texto fue un cuento titulado "Con la muerte encima" (La morte addosso), que el dramaturgo transformó luego en una obra teatral.

Se trata de un texto muy breve y al mismo tiempo, muy intenso, en el que se puede ver claramente la sensibilidad del autor, así como su compromiso con la escritura.

Son dos los protagonistas de esta pieza de teatro que se desarrolla en un bar de una estación: un hombre enfermo de epitelioma, un tumor a la piel y un hombre afectado por la cotidianidad y cuyo intento es correr detrás de sus propias ocupaciones. 

El tema central de la obra es el de la muerte que por contraste exalta el de la vida, al que se añaden la incomunicabilidad entre los individuos condenados a una condición de desesperada soledad.

El estatus particular del protagonista, ya próximo a la muerte, le permite observar la vida desde una perspectiva diferente, percibir aquellos matices que los otros, inmersos en la rutina cotidiana, no logran ver. El hombre que ha ido a la ciudad para realizar algunas compras para su mujer, acaba de perder el tren, y se demuestra extremadamente contrariado por el tiempo que ha desperdiciado inútilmente esperando el otro. 

El drama del hombre de la flor en la boca emerge poco a poco de la conversación: él es afecto por una enfermedad incurable, visible en su boca, que le deja sólo pocos días de vida; es por eso que mira todas las cosas que le rodean con otros ojos, deteniéndose sobre todos los detalles aparentemente insignificantes, tratando de coger de ellos los más íntimos matices. Su actitud, que se revela de extremo apego a la vida, está en neto contraste con la del otro hombre, un tranquilo burgués.

Pirandello aborda magistralmente el tema del sufrimiento tanto físico como espiritual. Y sin embargo, no faltan las situaciones de fino humor, ironía y feroz crítica a la vida burguesa de la época.

Entre los dos personajes empieza un diálogo que, de repente se transforma en un monólogo: el hombre, que ha descubierto la enfermedad de su interlocutor, no es capaz de reaccionar, mientras que el hombre de la flor en la boca sigue hablando en la tentativa de saborear lo más intensamente posible los que podrían ser los últimos días de su vida. 

El protagonista, para no pensar demasiado en él mismo y para no sentir demasiado el sabor amargo de la muerte que avanza, necesita interesarse de algún modo de la existencia ajena para poderse convencer de la vanidad de la vida y poder sufrir menos cuando se separe de ella. Sin embargo esto se revela sólo una inútil tentativa de auto-convicción que aguza más el gusto por la vida, la cual, por muy dolorosa que pueda aparecer, vacía y banal, continúa inevitablemente de atraerle justo mientras está a punto de perderla.

El hombre de la flor en la boca deja una enseñanza a su ocasional compañero: “cualquier hecho de la vida, por mínimo que sea, debe ser vivido hasta sus últimas consecuencias”.

Detrás de un rincón asoma de vez en cuando la cabeza una figura femenina, vestida de negro: es la mujer del protagonista pero, al mismo tiempo, es la metáfora de la muerte que persigue sin tregua al hombre de la flor en la boca.

En su melancólica soledad el protagonista, sale de la escena, gira de repente un rincón de la calle, y evita así la mujer. 

Las razones del dialogo del protagonista con el desconocido no manan de la voluntad de comunicar con los otros, sino del deseo de no escuchar su propio sufrimiento aislándose de él mismo y de la tentativa de convencerse de la vanidad existencial. El personaje, aunque es consciente de su destino, no se entrega a la desesperación, sino que con brillante racionalidad trata de dominar la angustia.

El tema de esa obra me parece siempre muy actual, todos vivimos dificultades, enfermedades, angustias, grandes sufrimientos, pero cuando se nos presenten, debemos aprender a superarlos, tenemos que vencerlos ya que, queridos amigos, sólo podemos vivir una vida.

El tiempo pasa muy rápidamente, los días vuelan estudiando, trabajando, ocupándonos de las tareas domésticas hasta que un día aquella vida que se nos ha brindado cuando nacimos se nos va y nos damos cuenta de todo lo que podíamos haber hecho y que no hemos vivido.

Hagámoslo mientras que estamos a tiempo. ¿Estáis de acuerdo?

Teacher Barbara 
0 Comments

Naguib Mahfuz: el Balzac egipcio

3/11/2014

0 Comments

 
Queridos amigos,

Hoy quiero hacer un homenaje a un autor egipcio maravilloso cuyas novelas me han fascinado: Naguib Mahfuz (en árabe, نجيب محفوظ). No sólo recorreré fugazmente su trayectoria sino que también le compararé con su homólogo francés Honoré de Balzac, con el cual tiene mucho en común.

Columnista del periódico egipcio en lengua inglesa "Al Ahram Weekly", autor de más de 30 novelas, cuentos, ensayos y libros de viajes, Naguib Mahfuz, cuyas obras se han traducido en 25 lenguas, es el escritor más internacional del mundo árabe.

ImagenFuente: nobelprize.org
Nació en el seno de una familia de la clase media en uno de los barrios más antiguos de El Cairo, ciudad que tuve el placer de visitar hace ya 11 años. Empezó a escribir con 17 años y en 1988 ya tenía en su haber medio siglo de actividad literaria, compuesta fundamentalmente de novelas y cuentos. Graduado en filosofía por la Universidad de El Cairo, ejerció como funcionario en diversos organismos de la administración de su país. En 1972 recibió el prestigioso Premio Nacional de las Letras Egipcias y se le otorgó el Collar de la República, el más alto honor de su nación. Más tarde, en 1988, ganó el premio Nobel de Literatura.

Mucho antes de que la concesión del premio Nobel pusiera en boca de muchos su nombre, arabistas y aficionados a la literatura en Europa habían descubierto en él a un escritor de talento, a un autor de obras de una calidad tal que lo colocan a la cabeza de la nueva literatura árabe.

Entre las más famosas, recordamos la Trilogía de El Cairo, formada por Entre dos palacios (1956), en árabe,  بين القصرين, La azucarera (1956), en árabe السكرية y Palacio del deseo (1957), en árabe قصر الشوق, que ha sido considerada una de sus obra maestras. La novela El callejón de los milagros (1947), en árabe, زقق المدق, una de sus novelas más conocidas, fue llevada incluso al cine por el director mexicano Jorge Fons (1995), aunque éste la ambientó en el México actual.

El Cairo, la ciudad tan amada por Mahfuz, a la que él se siente vinculado por una especie de cordón umbilical, es uno de los protagonistas principales en casi todos sus trabajos y particularmente, según él, en la "Trilogía". Así sus calles, incluso las más pequeñas y oscuras, sus barrios, talleres, cafés, colores, olores y sabores se convierten también en protagonistas. Los lugares de El Cairo se salen de la dimensión local para convertirse en cierta manera en "universales", cuña de luchas, problemas, interrogantes y sensaciones comunes a todos los seres humanos.

Al igual que Mahfuz, Honoré de Balzac, uno de los escritores franceses más importantes de la primera mitad del siglo XIX, con el que Mahfuz ha sido comparado muy a menudo, debe su fama principalmente al realismo de sus novelas. Todos sus trabajos ofrecen un retrato vivo de la nueva sociedad burguesa y aristocrática de su época y esto gracias a minuciosas descripciones de ambientes y personajes.

El pulso que Balzac consigue dar a sus personajes hace que éstos trasciendan a su época y a sus mezquinas circunstancias. La habilidad con la que son retratados, la fuerza, gracias a la cual se convierten en humanos en el sentido más profundo de la palabra, hace que su drama y su historia nos sigan estremeciendo lustros después.


Imagen
Así, Goriot no es sólo el padre de sus hijas, sino que en cierto modo se convierte en la paternidad, sin perder, no obstante, en ningún momento, toda su individualidad como personaje. Balzac es un excelente ejemplo de cómo mostrar los grandes secretos de la existencia a través de los pequeños detalles cotidianos. Se trata de una lectura para los amantes del realismo que no quieran quedarse únicamente en un retrato costumbrista, sino que deseen escarbar aún más en el espíritu humano.

Asimismo, la obra de Mahfuz, aunque profundamente volcada en la realidad local, apela a aquello que es universal y permanente en la naturaleza humana. Él dio expresión en metáforas poderosas, durante medio siglo, las esperanzas y frustraciones de su nación.

Tanto las novelas de Balzac como las de Mahfuz impresionan a los lectores por la proximidad que alcanzan los personajes con ellos. Sus problemas, sus dilemas, se convierten en algo cercano y fácil de entender a pesar del tiempo y el espacio que nos separa de su historia. Se transforman en personas reales.

Los personajes de las novelas de Mahfuz son, en apariencia, principalmente hombres. En realidad, actúan en función de las mujeres, que se revelan como las verdaderas artífices de la trama de las novelas, incluso quedando en una posición un poco resguardada como tras los mashrabiyye de sus casas. Cortesanas, amantes, prometidas, mujeres, madres o hermanas, ellas invaden los pensamientos de los hombres y determinan sus acciones y suerte.

Imagen
En Miramar, por ejemplo, el personaje central de la novela, aunque no posee voz propia, es una campesina, Zohra, que representa el Egipto de la tradición y, a la vez, el de los oprimidos, intentando transformarse en una mujer moderna como su país en una nación desarrollada. Los personajes masculinos más refinados de la historia se mueven alrededor de ella, para protegerla o para ejercer la brutalidad de sus deseos. El relato se convierte de ese modo en una incógnita sobre el futuro de una identidad posible para Egipto en medio de las transformaciones.

En resumidas cuentas, quiero subrayar que la importancia de este escritor egipcio estriba principalmente en dos razones. La primera puede ser válida sólo para los árabes, y es el papel decisivo desempeñado por él en la historia de la lengua árabe, es decir: en su modernización y simplificación. La segunda –que es la que ha hecho que su obra sea acogida por el público fuera de su área lingüística– es la creación de algo profundamente árabe, a partir de elementos extraídos del espesor de un pueblo y en el marco de uno de los países claves del mundo árabe-islámico.

La universalidad de su obra se basa en el profundo conocimiento que Mahfuz tiene de una parte muy concreta y delimitada del género humano: ahí radica su inmenso interés. Él muestra y describe al hombre y su miseria, con el fin de rescatarlo de ella a través del lector.

Os dejo con una frase suya: “Si la urgencia de escribir me abandonara un día, quisiera que ése fuese mi último día".

Espero vuestros comentarios…

Teacher Barbara
0 Comments

Roald Dahl: Popular Children's Literature in Britain

29/9/2014

0 Comments

 
ImagenSource: poemas-del-alma.com
Dear friends,

Today, in my blog, I would like to pay tribute to Roald Dahl, one of the most famous children’s writers in the world. Roald Dahl, whose parents were Norwegian, was born in South Wales in 1916. He had five sisters, one of whom died at age seven. His life was punctuated by an endless series of misfortunes, deaths and diseases that have affected him and all his beloved ones. When Dahl was three, his father died, and when he was seven, he was sent to boarding school. In later accounts, he related the bullying and beatings he endured there. Someone else might have fallen into depression, maybe coming to suicide. On the contrary, Dahl managed to find a safe haven in his great irony and left us many fantastic pages.

It is difficult to describe Dahl's books because they are so different from the typical children's book. The author's childhood experiences, the death of his sister and his father, and his unhappy years in boarding school influenced his work as did his vivid imagination. With his witches, monsters and giants, he has exorcised the demons that gripped his soul. 

He died 25 years ago but children still love him and his many books, such as Charlie and the Chocolate Factory, The Twits and Matilda. 



Everyone knows that his stories are special but the quality that makes them unique is difficult to define. The story told in Matilda for example is simple and straightforward, but the greatest strength of this novel is to be able to humanize the prototypes of the classic fairy tale. In Matilda, monsters are real people and the ability of Dahl is to describe them in an effective manner.

If you want to listen to Matilda’s audiobook, click on the video here.
Imagen
Source: thepulpzine.com

By some critics and parents, his books are considered too scary and too grim for kids. So why do children still love his books? Probably just for this darkness and scariness. In fact, most of the best children’s stories are quite dark. In the 19th Century Hansel and Gretel involved a witch wanting to cook children in her oven, while Charles Dickens's Oliver Twist featured an orphan living out a miserable childhood. 

Dahl’s books make you look at the world differently. According to him, there are giants roaming around, but we just don’t see them. He uses various literary devices to create vivid images and sounds for his characters and readers. Through personification, Dahl creates human-like animals. These animals have a mind of their own and can speak like a real human.

Moreover, children love his bizarre sense of humour. He is definitely more than humorous. He uses certain characters to teach a lesson. He puts a twist on his words and arranges the sentence structure to a point of wackiness at times. He also incorporates “poor English” as a play on the characters personality and subconsciously young readers are recognizing and even correcting the “poor English” making his stories educational and thrilling for young readers.

Last but not least, Dahl's books speak directly to children without mince words. Everything he says in his books is told with a kind of bitterness. If on the one hand, this disturbs some parents, on the other, reading Dahl may be a way to teach children in a serene way to defend themselves from the attacks of life and bad people. It's never too early to start!

Whatever you opinion might be, from his creative use of language to his memorable characters, Dahl's books have been adapted into musicals, films, plays, TV shows, operas, artworks, and much more. The recent worldwide success of the film Charlie and the Chocolate Factory, with Johnny Depp as Willy Wonka, is a clear indication of the author's popularity and status as an international household name. 

If you want to listen to Charlie and the Chocolate Factory’s audiobook, click on the video here.
Imagen
Source: monadarling.com

Monstrously, yours.

Teacher Barbara
0 Comments

    LANGUAGE TRANSLATOR



    BARBARA CORDOVA

    Soy traductora, intérprete, lingüista, profesora y apasionada por la música
    ​... Más sobre mí



    +1 demo: Basic page

    Archivos

    January 2017
    October 2015
    September 2015
    July 2015
    June 2015
    May 2015
    April 2015
    March 2015
    February 2015
    January 2015
    December 2014
    November 2014
    October 2014
    September 2014
    August 2014

    Categorías

    All
    APRENDIZAJE IDIOMAS
    COMUNICACIÓN
    CULTURA
    GENERAL
    INGLÉS
    LITERATURA
    METODOLOGÍA
    TRADUCCIÓN
    VIAJES

    RSS Feed

ENGLISH COURSES

- General English Courses
- Cambridge Exam Preparation Courses
- English for Professionals
- English for Business
- English for Companies
- English for Children

- Online English Courses - Skype

FRENCH COURSES

- General French Courses
- DELF/DALF Exam Preparation Courses
- French for Professionals
- French for Companies
- French for Children

- Online French Courses - Skype

ITALIAN COURSES

- General Italian Courses
- CELI Exam Preparation Courses

TEACHERBARBARA.COM

- Home
- About me
- Teaching Approaches
- Translation Services
- TeacherBarbara's blog
- Terms and Conditions
- Contact
​
- Legal

BARBARA CORDOVA

Imagen
I am a translator, an interpreter, a linguist, a teacher and a fan of music. I have a natural capacity for language and linguistic and a true love of words... See more
Contact me via email: 
teacherbarbara.cordova@gmail.com
Picture
Picture
Copyright © 2014 teacherbarbara.com  WANTON TEAM
  • HOME
  • ENGLISH COURSES
    • GENERAL ENGLISH COURSES
    • CAMBRIDGE EXAM PREPARATION COURSES
    • ENGLISH FOR PROFESSIONALS
    • ENGLISH FOR BUSINESS
    • ENGLISH FOR COMPANIES
    • ENGLISH FOR CHILDREN
    • ONLINE ENGLISH COURSES – SKYPE
  • FRENCH COURSE
    • GENERAL FRENCH COURSES
    • DELF DALF EXAM PREPARATION COURSES
    • FRENCH FOR PROFESSIONALS
    • FRENCH FOR COMPANIES
    • FRENCH FOR CHILDREN
    • ONLINE FRENCH COURSES - SKYPE
  • ITALIAN COURSES
    • CELI EXAM PREPARATION COURSES
    • GENERAL ITALIAN COURSES
  • TRANSLATIONS
  • TESTIMONIALS
  • ABOUT ME
    • TEACHING APPROACHES
    • TERMS AND CONDITIONS
    • LEGAL
  • Blog
English Spanish